Domingo 20 de abril de 2025
Conectate con nosotros

Cultura

“Espacio de los Escultores Fabriciano Gómez” se llama el predio de la Bienal donde se labrarán las principales obras

El gobernador Jorge Capitanich, la vicegobernadora Analía Rach Quiroga y el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez concretaron esta noche la imposición del nombre ‘Fabriciano Gómez’ al espacio de la Bienal de Escultura donde trabajarán los diez escultores de distintas partes del mundo que participan del concurso internacional. En la ocasión, estuvieron acompañados por el anfitrión, el presidente de la Fundación Urunday, José Sebastián Eidman.

A través del Decreto 1367/22, se establece que el primero de los ingresos al predio, frente al salón de convenciones, adquiera el nombre de “Espacio de los Escultores Fabriciano Gómez”.

“Esta es una tarea conjunta con el municipio, porque el 26 de marzo nos comprometimos, en homenaje a Fabriciano, a hacer el acto de imposición de su nombre a este espacio de escultores”, recordó el mandatario chaqueño.

“Esta es la primera Bienal sin él físicamente, pero él nos anima espiritualmente. Será algo inédito, es una sensación muy compleja no verlo a él con lo que significaba cada Bienal”, graficó Capitanich.  

Así, el gobernador revalorizó una vez más “el legado histórico”, de quien “fue un mentor extraordinario para muchos artistas y un ícono insustituible de nuestra cultura provincial, nacional y mundial”. “Este es un merecido y justo homenaje”, subrayó.

Martínez: “Es el acto de mayor justicia”

El intendente Gustavo Martínez habló de “consolidar la identidad de este espacio, de gran significancia” con la imposición del nombre de Fabriciano Gómez.

“Esta acción del gobierno provincial, de lograr que el espacio donde está referenciado el desarrollo de cada una de las obras que luego contribuirán a la identidad en el espacio urbano de la ciudad, esté identificado con el nombre de Fabriciano es el acto de mayor justicia”, afirmó.

“El Domo del Centenario, el Parque 2 de Febrero y el Paseo Costanero han forjado lo que hoy es la identidad de la ciudad de Resistencia ante el mundo, como capital nacional de las Esculturas y capital del Mercosur de las Esculturas. Esperamos que, a través de la Unesco, podamos ser también la capital mundial”, indicó Martínez.

Además, eEl jefe comunal destacó que Resistencia es “la única ciudad que tiene más de 600 esculturas al aire libre, de un valor incalculable, lo que fue forjado con esfuerzo y trabajo de toda la comunidad y de los distintos gobiernos, pero básicamente por Fabriciano Gómez”

Romero: “Es cumplir un compromiso asumido”

El presidente del Instituto de Cultura, Francisco “Tete” Romero, destacó que la imposición del nombre al predio es “cumplir un compromiso asumido” por el gobernador cuando fue presentada la Bienal Internacional 2022, el 26 de marzo de este año.

“A tres días de la apertura formal, estamos cumpliendo ese compromiso”, resaltó el funcionario, indicando que fue colocada una placa que dice ‘Espacio de escultores Fabriciano Gómez’. “Este es el escenario clásico donde ya están las diez piezas de mármol travertino traídas de las canteras de San Juan”, recordó.

“Asumir el legado de Fabriciano es la interpelación a ese pueblo chaqueño que se cultivó y se transformó en el sujeto protagonista de la Bienal”, sumó Romero.

Ediman: “Este es el centro del planeta, donde nacen las esculturas”

Las palabras que transmitieron mayor emoción en la noche fueron las del presidente de la Fundación Urunday, sucesor de Fabriciano, José Sebastián Eidman, con su recuerdo de quien fuera su gran maestro.

“Era niño cuando empecé a compartir con Fabri horas y días, en Resistencia, en Buenos Aires, Francia o Japón, y estaba en su cercanía, escuchando relatos, silencios, tribulaciones, alegrías y enseñanzas. No hace falta decir que para mí Fabriciano adoptó la figura de un padre. Lo sentía porque el cariño y la intimidad me daban la pauta. Pero no sabía y no lo hubiera aceptado entonces que Fabri me dejaría tan pronto y con un mandato demasiado grande”, trazó.

“Innumerables veces me repetía una idea: decía que el centro del planeta es donde está uno. Me parecía una frase con fuerza, con lógica, que da eje y ayuda a plantearse y expandirse, que invita a grandes desafíos y a tomar conciencia de que acá, en este mi lugar, está el centro del universo. Una de las tantas veces que repetía aquella idea, caminábamos por este mismo espacio. Y volvió a decir ‘mi centro, el centro del plantea, está acá’. Y apuntó a sus pies. Como una idea que se le acababa de revelar, dijo mi centro del planeta está acá donde nacen las esculturas. Ahora, a días del inicio de la Bienal 2022, la Bienal de Fabriciano y la Bienal sin Fabriciano, el gobernador impone el nombre al lugar más importante del predio”, relató y resaltó.  

Dijo así que “la carga simbólica, mágica y filosófica de este momento y de esta materialización me hace sentir muy fuerte y agradecido. Hace que el mandato de continuar la huella y seguir el camino sea más liviano, más hermoso. En nombre de la Fundación Urunday, muchas gracias gobernador por esta gran iniciativa”, cerró.

Anuncio
Haz clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *