Domingo 5 de octubre de 2025
Connect with us

Actualidad

Senado: la oposición busca rechazar los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las Universidades

La sesión comenzó a las 10.25; se definirá si se sostienen las leyes vetadas por Milei; de aprobarse, será la tercera vez que el Congreso obliga al Gobierno a aplicar una norma contra su voluntad

El Senado busca asegurar el financiamiento de universidades y hospitales pediátricos

El Senado pone a prueba, otra vez, los límites del poder presidencial. Desde las 10.25, la oposición abrió el recinto para revertir los vetos de Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. Si consigue los votos, el Congreso volverá a imponerse sobre la Casa Rosada y el Gobierno quedará obligado a aplicar normas que intentó bloquear.

Los jefes de bloque acordaron que los vetos se debatirán de manera unificada y se votarán por separado. Se estiman alrededor de cinco horas de discusión; la definición final se conocerá alrededor de las 17.

Para La Libertad Avanza, el escenario es cuesta arriba: con apenas siete senadores propios y un puñado de aliados, todo indica que sufrirá un nuevo revés parlamentario, en una cadena de derrotas que se repite desde que el oficialismo quebró sus alianzas con varios gobernadores.

Si la oposición logra imponerse, será la tercera vez que el Congreso doblega un veto presidencial. Antes ocurrió con la emergencia en discapacidad: Milei terminó promulgando la ley, pero suspendió su aplicación por decreto, con la firma de Guillermo Francos y del ministro de Salud, Mario Lugones. La Casa Rosada alegó que la norma carecía de fuentes de financiamiento claras.

El radical Martín Lousteau comunicó a sus pares que no se quedará de brazos cruzados ante este incumplimiento oficial. Anticipó al resto de los bloques y a la vicepresidenta Victoria Villarruel -al mando del recinto- la jugada que después ejecutó: se tratará sobre tablas un proyecto para que el jefe de Gabinete reasigne las partidas necesarias para cumplir con la ley que actualiza aranceles de prestadores, crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio y ordena saldar deudas del sistema de salud con los prestadores.

A instancias del radical fueguino, Pablo Blanco, también se incorporó al temario un proyecto que busca declarar lugar histórico al predio del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”. Impide su venta y define que se destinará a actividades con fines científicos y culturales.

Tanto el proyecto de Lousteau como el propuesto por Blanco se tratarán al final de la sesión.

En este contexto, el kirchnerismo quiso redoblar la presión. Mocionó para sumar al temario una iniciativa del jefe del kirchnerismo, José Mayans, para blindar el programa nuclear argentino y frenar la venta del 44% de las acciones de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA). El martes, el Poder Ejecutivo autorizó a través de un decreto en el Boletín Oficial, el inicio de su privatización. El proyecto, sin embargo, no contó con el respaldo del grueso del radicalismo, Pro y el resto de los bloques provinciales, que apoyaron la propuesta de los libertarios para que se discuta en comisión.

Otros proyectos

El Senado también tratará la creación del sistema de “Alerta Sofía”, un mecanismo de búsqueda urgente de niñas, niños y adolescentes desaparecidos. El proyecto prevé un registro nacional, la coordinación entre Poder Ejecutivo y Judicial y la centralización de información para acelerar los operativos de localización.

Además, se votarán dos convenios internacionales -con Francia y Austria- para evitar la doble imposición y la evasión fiscal.

El detalle de las insistencias

El proyecto de financiamiento universitario establece la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimestral. También prevé un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales ligadas al IPC, además de recomponer becas y ordenar auditorías de la AGN. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal rondaría los $1,9 billones en 2025, equivalente al 0,23% del PBI.

La ley de emergencia pediátrica, en tanto, apunta a recomponer los salarios de todo el personal del área de salud infantil, elimina el Impuesto a las Ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos esenciales y garantiza el financiamiento con fondos de contingencia y reservas. También refuerza el sistema de residencias médicas, una demanda central del sector.

Fuente: La Nación

Advertisement