Locales
Tarifazo de Nación: Cómo tramitar el subsidio a la luz y quiénes pueden solicitarlo
Desde junio, el Gobierno nacional ha dispuesto nuevos precios a la energía mayorista y una quita de subsidios, por lo que Secheep sugiere a la población solicitar el subsidio vigente para mitigar el impacto del tarifazo en las facturas de luz.

Desde junio, el Gobierno nacional dispuso nuevos precios a la energía mayorista y una quita de subsidios que afectará a todos los usuarios, principalmente a aquellos de ingresos bajos e ingresos medios. En ese marco, desde Secheep recuerdan y sugieren a la población solicitar el subsidio vigente con el objetivo de atenuar el fuerte incremento que impactará en las próximas facturas tras el tarifazo establecido por la Secretaría de Energía de la Nación.
Cómo solicitar el subsidio
A través de la web: https://www.argentina.gob.ar/subsidios o de la App Mi Argentina, los usuarios podrán no solo empadronarse para solicitar el subsidio, sino que además podrán modificar y/o actualizar datos, como cambio de dirección o medidor o modificación de la situación patrimonial o del hogar, etcétera.
Al momento de ingresar la web: www.argentina.gob.ar/subsidios o la App para completar el formulario, se debe tener a mano: el último ejemplar del DNI, el número de CUIL personal y el de quienes conviven con el solicitante, una boleta de energía eléctrica, el dato de ingresos mensuales de bolsillo de cada persona que compone tu hogar, y una dirección de correo electrónico.
En la web, se tendrá que completar datos personales, domicilio, información del servicio de luz, y datos de las personas que conviven con el solicitante. Luego, se podrá descargar el PDF con la asignación provisoria, información que además se enviará al mail declarado anteriormente.
Cómo es la segmentación y la categoría según los ingresos
Los usuarios se encuentran divididos en tres categorías residenciales en base a los niveles de ingresos que perciben: Los usuarios de altos ingresos (N1) que son los que estaban contemplado que paguen más caro la energía. Los de ingresos bajos (N2) y los de ingresos medios (N3) que tienen “bonificaciones en sus tarifas” pero con topes de consumo.
Usuarios de ingresos altos (N1)
Son los hogares que declaran reunir alguna de las siguientes condiciones, considerando a todos los convivientes:
- Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $2.898.553 (3,5 canastas básicas).
- Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
- Tener 3 o más inmuebles.
- Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.
Usuarios de ingresos medios (N3)
Son los hogares que no se encuentran dentro del segmento de mayores ingresos y cumplen alguna de las siguientes condiciones:
- Ingresos mensuales totales entre $828.158 y $2.898.553 (entre 1 y 3,5 canasta básicas).
- Tener hasta 2 inmuebles.
- Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
- Conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
Usuarios de ingresos bajos (N2)
Son aquellos hogares que, considerando en conjunto a los integrantes del hogar, cumplen las siguientes condiciones:
- Ingresos netos menores a $828.158,19 (1 canasta básica total).
- Tener hasta 1 inmueble.
- No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad, con excepción de los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
Además, serán incluidos dentro del segmento N2, aquellos hogares que, además de no cumplir las condiciones para formar parte del segmento de mayores ingresos, tengan:
- Una o un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el ReNaBaP.
- Una o un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
- Una o un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD), con algunas excepciones.
- Domicilios en donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado en el Renacom, con algunas excepciones.
