Espectáculos
Qué se sabe del accidente en el que murió Mila Yankelevich y adónde apunta la investigación
La nieta de Cris Morena iba a bordo de un velero que fue embestido por una barcaza. Dudas sobre la ruta de ambas embarcaciones y el problema de la visibilidad.

El accidente en el que murieron Mila Yalenkevich, la nieta de Cris Morena, y otra nena argentina se encuentra bajo investigación. Sucedió el lunes, cuando el velero donde navegaban en Miami Beach fue impactado por una barcaza.
Un dato que las autoridades buscan aclarar es si alguna de las embarcaciones violó el reglamento internacional para prevenir abordajes, que establece cuál tiene prioridad de paso, según explicó el perito naval Fernando Morales en diálogo con Eltrece.
“Creo que la primera mirada debe estar sobre la responsabilidad de quien conducía el velero que, tal vez, se fue de la zona de práctica autorizada: es muy difícil que una autoridad marítima permita coexistir la enseñanza de un deporte náutico con el tráfico comercial de buques de mayor porte», señaló Morales.
El incidente ocurrió este lunes a las 11 de la mañana, cuando una barcaza de servicios portuarios chocó el velero donde navegaban una mujer de 19 años y cinco nenas.
Sobre la barcaza, Morales aclaró que es de uso local y debe ir “navegando por un canal” debido a la poca profundidad en esa zona. Por esa razón, “su maniobra es predecible”. Además, el perito naval remarcó que la embarcación “estaba cumpliendo un servicio activo, seguramente autorizada para zarpar desde donde partió y dirigirse al lugar adonde iba”.
Este tipo de barcazas, explicó Morales, tiene una grúa en la proa y un remolcador en la popa, que empuja a la embarcación y guía su trayecto. “Al timonel o capitán que esté timoneando la embarcación (desde el remolcador), se le hace muy difícil ver ese velero tan chiquito en la proa porque tiene la visibilidad reducida”, detalló.
Morales explicó que es necesaria la presencia de un vigía atento desde la proa, que de manera permanente se comunica con el capitán. Pero en este incidente, las autoridades todavía no pudieron determinar si efectivamente había alguien en la proa que viese al velero y, así, evitar la colisión. “Con un vigía, hubieran tenido margen para maniobrar”, remarcó el perito naval.
Otro punto que Morales destacó fue la experiencia de la joven al mando del velero. “Por lo que me cuentan de Miami, me dicen que hacen hincapié en algo: tenía 19 años. Es una experiencia corta. Esa persona mayor a cargo de embarcación tenía que controlar a cinco chicos más el barco. Yo no me centro en la edad, sino en la experiencia, en la madurez emocional para manejar el barco y cinco chicos”.
En este sentido, según la información que el perito dice que recibió desde Miami, “hay una sospecha de que la persona que estaba a cargo de la embarcación se fue a una zona de navegación comercial a la que no debería haber ido”.
El perito remarcó que las autoridades deberán estudiar la responsabilidad de ambas partes, ya que hay reglas de tránsito establecidas en el Reglamento internacional para prevenir abordajes (RIPA). “¿Qué dice ese reglamento? Los veleros tienen prioridad de paso sobre los buques a motor, pero un buque a motor que va en un canal no se puede desviar para que pase el velero. Entonces, no es todo blanco o negro», aseveró Morales.
A su juicio, es importante evaluar la experiencia de la joven que manejaba el velero para comprender si se alejó de la zona permitida voluntariamente o si tuvo algún problema “que no pudo dominar el barco, pero es un barco con una vela, no hay motor, no hay nada que le pueda fallar. No había un temporal que la haya arrastrado”, reiteró.
Y subrayó: “Cruzarse en un canal de navegación, la prima facie indica una actitud temeraria. Lo cual no quita que a lo mejor, además por reglamento, en ese momento, la barcaza tenía que tener un vigía, entonces diríamos, en lenguaje de tránsito común, puede haber una culpa concurrente. La chica (del al mando del velero) hizo algo mal y la barcaza también».
El testimonio de una vecina del lugar donde se produjo la tragedia: “Por lo general no andan barcazas de ese porte por ahí”
Karen vive en Miami y es vecina de la zona donde ocurrió la tragedia que se cobró la vida de dos nenas argentinas. En diálogo con Hablemos de esto (TN) dio detalles del lugar: “Es una zona tranquila, una barcaza así no es común que pase por aquí”.
“Si viene una grúa de ese porte es porque hay algún bote que se hundió o vino porque alguna de las casas de la isla está en remodelación y de la única forma que pueden llegar es por agua”, indicó.
Ante la posibilidad de que la embarcación se haya equivocado de canal, la mujer sostuvo: “Esa es la única entrada cómo ir de aquí hasta Miami Beach. Ellos, por lo general, van despacio porque son grúas muy pesadas y van por un lado de la isla, no van por el medio”.
Fuente: TN
