Martes 22 de abril de 2025
Conectate con nosotros

Actualidad

«Dólar infarto»: el riesgo cardiovascular asociado a la crisis económica

Cardiólogos advierten sobre el aumento del riesgo de infartos debido al estrés generado por la situación económica en Argentina, un fenómeno denominado «dólar infarto», que podría ser más peligroso que el dólar blue.

dólar infarto

En el contexto de la actual crisis económica en Argentina, especialistas en cardiología alertan sobre el incremento del riesgo de sufrir un infarto a causa del estrés generado por la situación financiera. Esta relación entre la crisis y el aumento de la mortalidad cardiovascular ha sido demostrada en episodios similares vividos en el país, como la crisis del 2001.

El médico cardiólogo Martín Lombardero y el «dólar infarto»

Lombardero menciona que en momentos de crisis económica se generan distintos tipos de dólar, incluyendo el «dólar infarto«. El especialista señala que durante la crisis del 2001, también se observó un exceso de mortalidad cardiovascular.

Estudios científicos respaldan la relación entre crisis económica y riesgo cardiovascular

El doctor Enrique Pablo Gurfinkel, Jefe de Cardiología del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro en aquel entonces, lideró un estudio que comprobó el exceso de mortalidad cardiovascular por la crisis del 2001. Este trabajo fue el primero en demostrar que una fuerte crisis económica y financiera puede producir un incremento en la mortalidad cardiovascular.

Impacto en el «puente cerebro-corazón»

Lombardero explica que, aunque la situación actual no es igual a la del 2001, la crisis económica sigue impactando en el «puente cerebro-corazón», lo que podría llevar a que emociones negativas generen trastornos en el corazón. Los eventos coronarios suelen afectar principalmente a hombres de entre 45 y 65 años, pero nadie está exento.

4 consejos para evitar el «dólar infarto»

El cardiólogo Martín Lombardero ofrece algunas recomendaciones para reducir el estrés en momentos de crisis económica:

  1. No estar constantemente pendiente de la crisis: evitar seguir las noticias sobre el dólar y su fluctuación para reducir el estrés negativo.
  2. Meditar y realizar ejercicios de respiración o espiritualidad: independientemente de la religión o creencia.
  3. Hacer ejercicio de forma moderada: caminar o trotar suavemente puede ayudar a evitar un mayor estrés. No se recomienda hacer ejercicio intenso en momentos de alta carga emocional.
  4. Llevar una nutrición consciente: tener en cuenta que el consumo de alimentos inflamatorios puede aumentar el estrés.

Anuncio
Haz clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *