Martes 22 de abril de 2025
Conectate con nosotros

Actualidad

Dólar Blue en ascenso: Se aproxima nuevamente a los $500

El dólar blue sigue en ascenso y se aproxima a los $500. A pesar de las recientes medidas gubernamentales, no se ha logrado frenar su subida. En el mercado paralelo, la divisa estadounidense para la compra se cotiza a 489 pesos.

dolar blue

Este martes 16 de mayo de 2023, el dólar blue registra una venta a $493 en las cuevas del microcentro porteño. Esto representa un incremento de diez pesos en comparación con el cierre de la jornada anterior, día en que también se experimentó un notable aumento. En el mercado paralelo, la divisa estadounidense para la compra se cotiza a 489 pesos.

Las recientes medidas gubernamentales, incluyendo el aumento de tasas, no han logrado frenar la subida del dólar blue.

Historial de cotización del Dólar Blue

El dólar blue acumula en lo que va de 2023 una subida de $137, después de cerrar el 2022 a $346. En el año 2022, el dólar informal avanzó $138 (+66,4%), cerrando el 2021 en los $208.

En 2021, el dólar blue registró un incremento de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). Sin embargo, en 2020 se observó un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).

Variaciones recientes del Dólar Blue

Es relevante recordar que el dólar blue aumentó $2 en octubre (+0,7%) después de bajar en septiembre, al registrar una merma de $2 (-0,7%). En agosto, cedió $6 (-2%). En julio, el dólar paralelo había trepado $58 (+24,4%), su mayor avance mensual en el año hasta el momento.

¿Qué es el Dólar Blue?

El dólar blue se refiere a la venta de la divisa estadounidense en el mercado paralelo o informal, donde los límites y precios se acuerdan entre las personas, con un valor de referencia que puede variar en cada «cueva».

Origen del nombre Dólar Blue

Existen diversas explicaciones sobre el origen de su denominación. Algunas teorías sostienen que se debe a que «blue», en inglés, puede referirse a algo «oscuro». Otros lo vinculan con operaciones de compra a través de bonos o acciones de compañías conocidas como «blue chips». También se relaciona con el color que aparece al usar un fibrón para detectar billetes falsos.

Anuncio
Haz clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *