Actualidad

Las acciones argentinas registran bajas importantes en medio de la preocupación global por los aranceles en EEUU

El S&P Merval cae 2,7%, a 2.500.000 puntos. Los indicadores de Wall Street bajan hasta 1,7% y los ADR argentinos bajan hasta 5 por ciento. Los efectos de las medidas en la economía local

Las acciones estadounidenses registran este lunes a fuertes pérdidas para los principales índices, mientras Wall Street mostraba los efectos del anuncio del presidente Donald Trump sobre aranceles a China, México y Canadá. En dicho contexto, las acciones argentinas negociadas en dólares en Nueva York exhiben números rojos en el pre market.

A las 11:50 horas, Telecom lideraba las bajas con un 4,7% negativo, seguido por Pampa Energía (-4%). Grupo Financiero Galicia restaba 1,8% a USD 66,25 e YPF caía 2,5% a 39,47 dólares.

El panel tecnológico Nasdaq 100 cae 1,7%, mientras que el S&P 500 cede 1,4%, y el promedio industrial Dow Jones lo hace un 1,2 por ciento.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera con una caída de 2,7%, en los 2.500.000 puntos, tras un inicio negativo del 4 por ciento. El panel líder pasa a una caída de 1,7% en el recorrido de 2025. Los bonos soberanos en dólares recortan cerca de 1% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que asciende diez unidades para la Argentina, en los 635 puntos básicos.

Los aranceles aplicados por los EEUU, que entrarán en vigor el martes, incluirán un 25% de derechos sobre Canadá y México, y un 10% sobre China. Las importaciones de energía de Canadá serán más bajas, con un arancel del 10 por ciento.

Trump también adelantó que los aranceles sobre Europa “definitivamente se aplicarán”, pero no dio más detalles. Los mercados bursátiles europeos cayeron el lunes.

El índice del dólar estadounidense subió y se cotizó cerca de sus niveles más altos en dos años. Mientras tanto, los futuros del crudo West Texas Intermediate subieron más del 2%, por encima del aumento de 1,6% índice de referencia internacional Brent.

Como se esperaba, la semana pasada se impusieron los aranceles de Donald Trump, y la atención se centró en los anuncios de represalias. Canadá y México anunciaron rápidamente medidas para una variedad de productos estadounidenses. El primer ministro Justin Trudeau dijo que Canadá impondrá aranceles de contrapartida del 25%, alrededor de USD 107.000 millones en productos fabricados en Estados Unidos.

Los expertos de Adcap Grupo Financiero señalaron que “durante el fin de semana, Trump anunció aranceles a los canadienses, productos mexicanos y chinos, a partir del martes, provocando una onda expansiva en mercados globales. Si bien anticipamos una mayor volatilidad en el dólar, nuestra perspectiva para el tipo de cambio oficial se mantiene sin cambios. En este escenario, las crecientes presiones inflacionarias y las tasas de interés más altas deberían seguir respaldando los bonos duales recientemente emitidos”.

Con la caída de este lunes, el índice Merval pasó a negativo en el primer tramo de 2025

“En diciembre destacamos las políticas proteccionistas de Trump como un riesgo clave para Argentina. Hay dos canales principales de impacto: un dólar más fuerte reduce la probabilidad de una mayor apreciación del peso argentino en corto plazo, lo que limitará la acumulación de reservas en el actual esquema cambiario, y las tasas de interés más altas en Estados Unidos probablemente mantendrán a los mercados internacionales efectivamente cerrados a Argentina por el resto del año, ya que el Gobierno sólo consideraría reingresar a tasas superiores al 9%”.

“En particular, la liquidación de los mercados emergentes de 2018 siguió a la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en la que Estados Unidos impuso múltiples rondas de aranceles y China respondió con medidas similares. Esta liquidación de los mercados emergentes, que provocó un salto en el peso y la lira turca precedió al de Argentina en 2018 con el acuerdo stand-by con el FMI, que marcó el inicio de la desaceleración del programa económico de Macri”, apuntaron desde Adcap.

Hay que recordar que durante enero las cotizaciones de acciones y bonos argentinos se alejaron de sus máximos, pero obtuvieron un modesto beneficio respecto del cierre del año pasado. Entre el 7 y el 9 de enero, los activos alcanzaron valores récord, con la inercia ganadora que venía del 2024 y el empuje extra del pago de bonos soberanos que inyectó liquidez a los negocios. Pero un dato de inflación que fue un poco más alto que lo previsto (2,7% en diciembre) dispersó la euforia y obligó a una necesaria corrección en los precios.

En medio de toda esa volatilidad, a la que ahora se le suma un duro contexto externo, el índice S&P Merval obtuvo en enero una leve ganancia de 1,2% en pesos y de 1,4% en dólares, según la paridad del “contado con liquidación”. El panel líder recortó un 10,6% desde su récord intradiario de 2.867.775 puntos del 7 de enero.

Infobae

Salir de la versión móvil