Actualidad
La oposición redobla la presión en el Congreso: de las citaciones por el caso Libra a la regulación del uso de los DNU
Luego de la victoria de Axel Kicillof, la oposición refuerza su estrategia parlamentaria con pedidos de interpelación, comisiones investigadoras y presión sobre el uso de DNU. Mientras, el oficialismo enfrenta un escenario adverso de cara al Presupuesto 2026.

Los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires impactarán directamente en la actividad parlamentaria, que ya tiene en agenda reuniones por el escándalo de la criptomoneda Libra, pedidos de interpelación y una nueva discusión sobre las pensiones por discapacidad. En este contexto, el oficialismo no ve un escenario favorable para avanzar con el proyecto de ley de Presupuesto 2026, que debería ingresar a Diputados el próximo 15 de septiembre.
El contundente triunfo de Fuerza Patria, el frente que lidera Axel Kicillof, envalentonó a la oposición, que viene articulando mayorías con distintas fuerzas tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, complicando al Gobierno con una serie de iniciativas legislativas.
La diputada Sabrina Selva (UxP) expresó el domingo por la noche: “Con el triunfo de hoy queda confirmado que en Argentina hay otro camino y empezamos a recorrerlo”.
Ese camino, en el Congreso, comenzó a delinearse con el impulso de la Comisión Investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda Libra, que preside Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica). Para este martes, fueron citados el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y la jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia, María Florencia Zicavo.
Además, los diputados de la oposición consensuaron un cuestionario dirigido al presidente Javier Milei con nueve preguntas surgidas en la reunión de comisión. Entre ellas, se le solicita que informe “con precisión y detalles cómo accedió a la dirección alfanumérica de 43 caracteres del contrato del token Libra, que publicó en su cuenta de X el 14 de febrero de 2025”.
Otra de las consultas busca que aclare si “posee o poseyó cuentas y/o billeteras virtuales habilitadas para operar criptoactivos en plataformas blockchain centralizadas y/o descentralizadas”.
También se le exige que detalle todas las reuniones, audiencias y comunicaciones mantenidas con Mauricio Novelli, Sergio Morales, Hayden Mark Davis, Manuel Terrones Godoy, Bartosz Lipinski, Peh Chyi Haur (alias Julián Peh) y cualquier persona vinculada con Libra.
Las reacciones tras las elecciones
Los diputados vincularon rápidamente el resultado en Buenos Aires con las elecciones nacionales del 26 de octubre, donde se renovará un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados.
“El triunfo en la provincia de Buenos Aires fue enorme. Ahora, a frenar a Milei en las elecciones de octubre. Con más militancia que nunca, vamos a reconstruir la esperanza en cada rincón de la Patria”, expresó Germán Martínez, jefe del bloque de UxP.
Desde la UCR, Natalia Sarapura fue más directa: “La paliza en la provincia de Buenos Aires es contundente y se suma a la derrota de La Libertad Avanza en otras siete provincias. La sociedad argentina no acepta un modelo que ajusta, concentra poder y gobierna de espaldas a la gente. Cuando se ataca a los más vulnerables —como las personas con discapacidad y los jubilados—, cuando se abandona la gestión, se pone en riesgo la educación pública y se gobierna de espaldas a la gente, el pueblo dice basta y marca un límite firme contra quienes pretenden avanzar sobre derechos y dignidad”.
Del lado del oficialismo, la diputada Lilia Lemoine replicó en redes sociales el mensaje del Presidente: “Deberemos trabajar fuertemente para que así sea, corrigiendo cualquier error y defendiendo el modelo por el cual los argentinos votaron a Javier Milei”.
En una línea crítica, pero aún dentro del oficialismo, la radical Soledad Carrizo —cercana a La Libertad Avanza— sostuvo: “Los bonaerenses dieron un mensaje claro y contundente: la democracia le marcó el camino al Gobierno Nacional. Celebro las palabras del Presidente. Ojalá sepa leer los cambios necesarios para rectificar el rumbo. El camino elegido por los argentinos en 2023 fue el de no volver al pasado, un camino que marcó pautas esenciales para la Argentina del futuro. Y esa Argentina es sin kirchnerismo ni populismo en ninguna de sus facetas”.
Pedidos de interpelación y pensiones
La oposición también logró avanzar en la Comisión de Acción Social y Salud Pública, presidida por Pablo Yedlin (UxP), con pedidos de interpelación al ministro de Salud, Mario Lugones, y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a raíz de las denuncias por recortes en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Ahora, los pedidos deben ser tratados en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el oficialista Nicolás Mayoraz. En paralelo, en la Comisión de Discapacidad —que lidera Daniel Arroyo (UxP)—, se impulsa un proyecto de Victoria Tolosa Paz y Eduardo Valdés que busca frenar las bajas arbitrarias y restablecer las pensiones no contributivas por invalidez que fueron suspendidas.
“Informes recientes han puesto de manifiesto que beneficiarios con certificados han perdido su pensión sin haber sido auditados o por supuestas irregularidades administrativas menores, lo cual representa una vulneración de derechos adquiridos y un menoscabo al principio de igualdad y no discriminación”, argumenta el proyecto.
DNU en la mira
En este nuevo escenario, el oficialismo también mira con preocupación el avance de un proyecto que modifica la ley que regula el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), una herramienta central en la gestión de Milei.
El texto ya fue aprobado en el Senado y Diputados prepara una sesión especial para la próxima semana. Hoy, un DNU queda rechazado solo si ambas cámaras votan en contra, mientras que para ser ratificado alcanza con la aprobación de una. La iniciativa en discusión modifica esa lógica: establece que un DNU solo tendrá validez si ambas cámaras lo ratifican expresamente por mayoría absoluta de los presentes, dentro de los 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si no se trata en ese plazo, el decreto pierde vigencia.
Además, si el Congreso rechaza un DNU, el Ejecutivo no podrá dictar otro sobre la misma materia durante ese año parlamentario.
Presupuesto 2026, con final abierto
Con este clima enrarecido y crecientes cuestionamientos al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem —incluso desde dentro de La Libertad Avanza—, la Casa Rosada debe definir cómo avanzar con el proyecto de ley de Presupuesto 2026.
Tres diputados oficialistas —Carlos D’Alessandro, Marcela Pagano y Gerardo González— rompieron con el bloque oficial y formaron el espacio “Coherencia”, junto a Lourdes Arrieta. Ya iniciaron contactos con gobernadores y comenzaron a acompañar propuestas de Unión por la Patria.
El Ejecutivo tiene plazo hasta el 15 de septiembre para enviar el Presupuesto al Congreso, y debería ser aprobado antes de fin de año. Aunque aún no se descarta que el presidente Milei prorrogue, una vez más, la Ley de Presupuesto 2023.
TN